Contacto
Nombre y correo electrónico de quien recibirá notificación de aceptación o rechazo.
01 al 03
junio
- 2022
La Universidad Veracruzana, a través de la Facultad de Psicología-Veracruz, y el Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología A.C., tienen el honor de invitar a estudiantes, profesores, investigadores y personas interesadas en la disciplina psicológica al XLVIII Congreso Nacional de Psicología: Transformaciones y retos ante la nueva realidad social, el cual se realizará de forma virtual los días 01, 02 y 03 de junio de 2022.
En este evento académico, se pretende abordar las condiciones de índole psicológica y social que han emergido a partir de la contingencia sanitaria derivada del coronavirus (COVID‑19). Destacan, entre otras, la situación de confinamiento estricto o relativo, las nuevas formas de interacción en diversos contextos, la reconfiguración de escenarios y adaptación de medidas preventivas -individuales y colectivas- en actividades cotidianas, así como la implicación e innovación de la tecnología digital en escenarios sociales, escolares, clínicos y laborales, por mencionar algunos.
De esta coyuntura derivan algunos problemas como: la ambigüedad del temor al contagio y a recibir atención en clínicas y hospitales; las dificultades laborales derivadas del cese de actividades no esenciales; la proliferación de noticias falsas en medios digitales y redes sociales; la escasez de recursos para el acceso a los dispositivos y servicios tecnológicos, así como las limitaciones en las habilidades y destrezas para su incorporación en el trabajo y en la escuela.
El escenario pandémico global, constituye un caldo de cultivo propicio para la agudización o puesta en evidencia de problemas psicológicos derivados del estrés sostenido. La ansiedad, la depresión y problemas de la conducta social, tanto como las limitaciones de los sistemas de salud y educativo, para atender forma incluyente a las personas, se han convertido en asuntos recurrentes dentro de los espacios políticos, académicos y científicos.
Es por ello que la Facultad de Psicología-Veracruz de la Universidad Veracruzana al formar parte de la Región Sur-Sureste del Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología A.C. (CNEIP), se encuentra interesada en la difusión de la investigación psicológica y en los programas de intervención relacionados con los cambios y retos en psicología a partir de la nueva realidad social.
Es importante reflexionar y compartir experiencias en torno a la investigación y a la práctica de la psicología con base en las demandas actuales. Resulta esencial identificar los retos que enfrenta la psicología con base en este panorama, tanto como es imprescindible valorar la transformaciones urgentes y necesarias, respecto de relaciones interdisciplinarias como: la psicología y las neurociencias; la psicología educativa y el estudio del desarrollo; la evolución de la psicología clínica; los abordajes de la psicología del trabajo; los enfoque y técnicas de la evaluación psicométrica; las estrategias de intervención psicológica en problemas contemporáneos; así como el floreciente y cada vez más importante ámbito del riesgo psicosocial.
Dr. Javier López González
Mtro. Herson A. Castellanos Celis
Dr. Rodolfo Uscanga Hermida
Mtra. Talia Yovana Sánchez Hernández
Mtra. Vanessa Gutiérrez Cotaita
Dra. Ana Lis Heredia Espinosa
Mtra. Pahola Ríos Carrillo
Mtra. Manuela Cabrera Castillo
Dra. Martha Elena Aguirre Serena
Mtro. Mauricio Aguirre Serena
Mtro. Isaac Echazarreta Nieves
Estudiantes
Facultad de Psicología - Veracruz
En el mundo ya hay más terminales móviles que personas, y un tercio de la población mundial ya está conectada a Internet (CEPAL, 2021). Estos son solo dos claros síntomas, aunque superficiales, que nos indican que estamos inmersos en una auténtica revolución digital. Superficiales, porque lo que ello conlleva es ver solo la punta del iceberg.
Esta nueva sociedad digital hiperconectada del conocimiento es tan importante o más que otras revoluciones que nuestros antepasados protagonizaron como la imprenta, la agrícola o la industrial y que es necesario implementarla y utilizarla como principio básico de difusión y desarrollo.
En consideración a lo comentado, la compleja realidad actual, la tendencia de los congresos anteriores del Consejo y las diferentes instancias concentradoras, aunadas a las implicaciones económicas, se propone realizar el XLVIII Congreso Nacional de Psicología de manera virtual, con la siguiente temática:
Eje
Área
Descripción
Psicología y neurociencias.
Las neurociencias son un conjunto de disciplinas científicas relacionadas entre sí, cuyo principal objetivo es estudiar el sistema nervioso, sus manifestaciones e interacciones con otros sistemas del organismo, con otros organismos y con el medio (Pinel, 2007). Algunas especialidades relacionadas con la psicología, como la psicobiología y la neuropsicología, son parte de este conjunto de ciencias, en tanto que se interesan por comprender y explicar los procesos básicos y superiores que se desarrollan en el sistema nervioso central (Arnedo et al., 2017).
Psicología educativa y desarrollo.
El enfoque psicoeducativo de la psicología implica el abordaje del aprendizaje, como el resultado de un complejo sistema de interacciones entre las dimensiones física, biológica y psicológica de los individuos, con las condiciones estructurales e ideológicas del entorno social y los ambientes educativos formales (Maldonado, 2018).
En este sentido, los trabajos aquí congregados, se orientan hacia el estudio de las condiciones individuales y sociales, formales e informales, que promueven y mejoran el aprendizaje, así como aquellas que le imponen barreras.
Psicología Clínica y salud.
La Psicología clínica y de la salud se dirige a la atención de problemas y trastornos, así como al manejo de eventos normales, cotidianos o extraordinarios, que de algún modo afectan a las personas en su desarrollo y bienestar. Es decir, desde la psicología clínica se trabaja en la rehabilitación de personas con patologías; pero al mismo tiempo, se facilita la intervención en personas con sufrimiento ante los problemas de vida y se abordan eventos esperados que afectan el bienestar de la persona (Sánchez, 2008).
Psicología y trabajo.
La psicología industrial/organizacional (I/O) es una rama de la psicología que aplica los principios de ésta en el lugar de trabajo. Su propósito es aumentar la dignidad y el desempeño de los seres humanos, así como de las organizaciones para las que trabajan al avanzar en la ciencia y conocimiento del comportamiento humano (Rucci, 2008). Actualmente la Psicología I/O ha tomado mucha importancia en las organizaciones debido a que por lo regular las personas pasan mas tiempo en su trabajo que en su casa. Por tal razón, si en la empresa existe un jefe o liderazgo tóxico, aunado con un pésimo clima organizacional afectará indudablemente la calidad de vida laboral de los empleados y si el trabajador es infeliz en su empresa, puede existir el riesgo que también afecte la calidad de su vida familiar.
Psicología y evaluación.
De acuerdo con Fernández-Ballesteros (2013), la evaluación psicológica se centra en exploración y análisis del comportamiento de los individuos, para el diagnóstico, selección/predicción, explicación, cambio y/o valoración de los tratamiento o intervenciones aplicadas. En este sentido, es un área que cuenta con una amplia demanda dentro del ejercicio profesional del psicólogo, debido a la variedad de contextos donde esta práctica puede ser empleada. Por otra parte, la psicometría se encuentra relacionada con las técnicas para el diseño, construcción y evaluación de un instrumento de medición; para Thorndike y Hagen (2006) el objetivo de los procedimientos de medición y validación es proporcionar información que permite al psicólogo tomar decisiones de manera más acertada.
Intervención psicológica en problemas contemporáneos.
Acciones de evaluación, diagnóstico e intervención realizadas por profesionales de la psicología para apoyar a individuos, grupos y colectivos en el afrontamiento de situaciones de riesgo, tanto presentes como emergentes, en el ámbito del funcionamiento psicológico, mediante el empleo de principios y técnicas propias de la disciplina.
Riesgos psicosociales.
La Organización Mundial de Salud, desde 1948, definió la salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades (OMS, 2021); no obstante, la prevalencia del modelo médico en la atención a la salud ha enfatizado la importancia de la dimensión física, en soslayo de la psicológica y la social.
La Oficina Internacional del Trabajo considera los factores psicosociales como elementos de riesgo para el bienestar mental del trabajador, con afectación principal a su rendimiento, la satisfacción que experimenta en su trabajo y a sus relaciones familiares. Pese a todo, es hasta 2015 que los países miembros de este organismo se comprometen a hacer frente a los riesgos psicosociales (OIT, 2016), con la consideración adicional de asumir una perspectiva que trasciende el ámbito laboral. Es por ello que cobran relevancia no sólo la prevención e intervención ante el riesgo psicosocial, sino también el estudio de las conductas asociadas y su gestión.
Conferencia: Retos de la Psicología Industrial/Organizacional en la era post-COVID19.
Conferencia: La encrucijada social de la educación superior y el dilema entre transformación o renovación.
Conferencia: Radiografía nacional de los riesgos psicosociales en el trabajo.
Conferencia: Estrés en la pospandemia: cómo manejar el estrés del momento actual.
Conferencia: El mundo virtual y la necesidad de nuevos análisis científicos en el campo de la Psicología.
Conferencia: Modelos innovadores para la transformación de los procesos de Enseñanza-Aprendizaje, ante la complejidad social, mediante Ambientes Híbridos.
Conferencia: La teoría del género en la ciencia psicológica: retos y desafíos.
Conferencia: Neuropsicología perspectivas futuras.
Conferencia: Efectos del aprendizaje Pavloviano en el interés sexual y parafilias en animales y humanos.
Conferencia: Reducción de la brecha entre la investigación y la práctica del psicólogo educativo: tarea pendiente.
Conferencia: Desafíos de la educación superior ante la nueva realidad social.
Conferencia: Salud física y mental en la pareja: una mirada desde el lado negativo.
Conferencia: Factores psicosociales y organizaciones educativas saludables ante la nueva realidad social.
Para participar en el XLVIII Congreso Nacional de Psicología · CNEIP 2022, las propuestas de comunicaciones libres y carteles deberán ser capturadas utilizando el formulario del portal Mi Espacio, en donde después de registrarte podrás subir tus trabajos. Tendrás que llenar por completo cada uno de los apartados solicitados para concluir con el registro, ya que no se permiten propuestas incompletas. El Comité Científico se encargará de la evaluación y dictamen de los trabajos.
Para evaluar los resúmenes de comunicaciones libres y carteles, se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
Los trabajos aceptados se incluirán en el Programa Académico por áreas temáticas, previa aceptación por el Comité Científico del Congreso y se presentarán a través de la Plataforma Virtual donde se celebrará el congreso.
Una vez que recibas el dictamen de aceptación de tu comunicación libre o cartel y que hayas concluido el proceso de inscripción, se activará en el portal Mi espacio un apartado para que adjuntes un link hacia la plataforma de streaming donde hayas publicado el video de tu presentación.
Únicamente los autores de comunicaciones libres que reciban dictamen de aceptación del resumen y hayan concluido su proceso de inscripción, podrán enviar su trabajo en extenso a través del portal: Mi espacio.
01
Nombre y correo electrónico de quien recibirá notificación de aceptación o rechazo.
02
Estudiante de licenciatura, estudiante de posgrado, o profesionista.
03
Adscrita o no al Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología.
04
Comunicación libre, en este caso.
06
Debe contener un máximo de 15 palabras.
07
Nombre completo y apellidos de autor (es) y coautor (es). Cada autor podrá presentar un máximo de tres trabajos y Máximo 4 co-autores por trabajo.
08
Debe contener una extensión máxima de 500 palabras (no incluir citas de fuentes consultadas).
09
Con una extensión máxima de 80 palabras.
10
Descripción de la metodología utilizada en el trabajo a presentar (participantes, instrumento y procedimiento); con una extensión máxima de 300 palabras.
11
Con una extensión máxima de 500 palabras (no incluir gráficos o tablas).
12
Con una extensión máxima de 150 palabras.
01
Nombre y correo electrónico de quien recibirá notificación de aceptación o rechazo.
02
Estudiante de licenciatura, estudiante de posgrado, o profesionista.
03
Adscrita o no al Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología.
04
Cartel, en este caso.
06
Debe contener un máximo de 15 palabras.
07
Nombre completo y apellidos de autor (es) y coautor (es). Cada autor podrá presentar un máximo de tres trabajos y Máximo 4 co-autores por trabajo.
08
Debe contener una extensión máxima de 300 palabras (no incluir citas de fuentes consultadas).
09
Con una extensión máxima de 60 palabras.
10
Descripción de la metodología utilizada en el cartel a presentar (participantes, instrumento y procedimiento); con una extensión máxima de 200 palabras.
11
Con una extensión máxima de 300 palabras (no incluir gráficos o tablas).
12
Con una extensión máxima de 150 palabras.
Los trabajos en extenso, tanto para comunicaciones libres y carteles, deberán basarse en el sistema de citas y referencias de la American Psychological Association (APA), séptima edición. La aceptación y exposición de la ponencia, no implica necesariamente su inclusión en la publicación electrónica.
Para ser incluido deberá adjuntarse un archivo elaborado en el procesador de textos Microsoft Word bajo los siguientes lineamientos:
CNEIP 2022
Considera las siguientes fechas importantes del Congreso Nacional de Psicología · CNEIP 2022
Fecha límite para el envío de comunicaciones libres y carteles a través del portal Mi espacio en la plataforma del congreso.
Fecha límite para el envío de trabajos en extenso a través del portal Mi espacio en la plataforma del congreso para participar en las Memorias del Congreso Nacional de Psicología · CNEIP 2022.
Fecha límite para el envío, por parte del Comité Científico, de los dictámenes de aceptación a participar en el congreso.
Hasta el 31 de diciembre de 2021.
$550.00
$800.00
Del 1 de enero al 30 de mayo de 2022
$700.00
$950.00
Durante el XLVIII Congreso Nacional de Psicología · CNEIP 2022
$1,000.00
$1,250.00
La Universidad Veracruzana es una institución de educación superior pública y autónoma, con distintas sedes a lo largo de México. Es reconocida como una de las universidades de mayor impacto de la República Mexicana y más importante de Veracruz.
Facultad de Psicología-Veracruz
La Facultad de Psicología-Veracruz es una entidad perteneciente al área de Ciencias de la Salud de la Universidad Veracruzana, comprometida con la formación de profesionales del comportamiento, en las áreas de salud, organizacional, aprendizaje y educación, así como en los procesos comunitarios, desarrollando investigación, docencia, intervención, vinculación y extensión con los diversos sectores públicos y privados de manera permanente, en los ámbitos regionales y nacionales; contando con disposición para el trabajo multi e interdisciplinario, con atención ética de su realidad social desde una perspectiva humanista.
¡Comparte esta Página!